100 % de la CTS: Unidad para conquistar nuestro derecho
- Comisión de Educación votó para respetar proyecto original del SUTEP.
- El magisterio rechaza la propuesta del pago escalonado realizada por el gobierno de Castillo.

En el SUTEP sabemos que sin lucha no hay victoria.
La unidad del magisterio es crucial para alcanzar una de las reivindicaciones por la que el SUTEP ha luchado en los últimos años: El pago del 100 % de la Compensación por Tiempo de Servicios – CTS.
Una vieja arenga de nuestro sindicato cobra vital importancia en estos momentos: ¡El SUTEP ya lo sabe, sin luchas no hay victorias! Por eso, nos corresponde mostrar a los congresistas que estamos unidos en solo puño para acabar con la discriminación a la que se nos condenó con la Ley de la Reforma Magisterial del 2012.
Nacido en el SUTEP

El congresista Freddy Condorí acogió el proyecto de ley formulado por el SUTEP para el pago del 100 % de la CTS.
Una de las tareas de nuestra dirigencia nacional fue fortalecer la presencia del sindicato y poner en la agenda política nuestras reivindicaciones, objetivo que se alcanzó con el trabajo de relacionamiento emprendido desde el Comité Ejecutivo Nacional, liderado por el secretario general del SUTEP, Lucio Castro.
Como se recordó, con ocasión del XIX Congreso Nacional Ordinario, en el 2020, durante la pandemia, nuestra dirigencia tomó contacto con el entonces congresista por Ica Freddy Condori, quien aceptó hacer suyo un proyecto de Ley elaborado por el SUTEP para el reconocimiento del pago de nuestra CTS equivalente al 100 % de la Remuneración Íntegra Mensual – RIM, por año de servicio.
Con dicha iniciativa se abrió paso a la discusión política en el Congreso de la República de un derecho que nos fue conculcado con la reforma del gobierno de Ollanta Humala y que ha condenado a los maestros a percibir la ínfima suma de s/ 10 mil soles por 30 años de servicio. Con el proyecto del SUTEP, el monto promedio será de s/ 72 mil soles al cese.
Trayecto del proyecto

Dirigencia del SUTEP junto a la congresista Karol Paredes.
La iniciativa fue aprobada en la Comisión de Educación y en el Pleno del Congreso, en el período legislativo 2020-2021. Sin embargo, no fue promulgada por el entonces presidente Francisco Sagasti, quien le dio la espalda al magisterio y archivó el proyecto.
Instalado el nuevo parlamento, la congresista Karol Paredes Fonseca, maestra afiliada al SUTEP, logró que en la Comisión de Educación, de la cual es secretaria, se saque del archivo el proyecto. Este fue aprobado por dicha comisión en diciembre del año pasado.
En enero de este año el Pleno del Congreso aprobó por unanimidad, con 112 votos a favor, el proyecto del 100 % de la CTS para maestras y maestros nombrados, pasando a manos del Ejecutivo para su promulgación.
Sin embargo, en un acto de traición a la causa magisterial, el presidente Pedro Castillo Terrones, maestro y dizque sindicalista, observó la norma, proponiendo el pago escalonado hasta el 2024 de la CTS, en tres partes: 50, 30 y 20 %, conservando el estado de postergación y discriminación contra los educadores del país.
Es importante señalar que los maestros son los únicos en el país que actualmente perciben lo equivalente al 14 % de la remuneración como CTS, mientras el resto de servidores estatales reciben el 100 % al término de su labor.
Retomar la gestión

El presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina, con la dirigencia del SUTE.
La respuesta del SUTEP, sindicato absolutamente mayoritario de los trabajadores de la educación en el Perú no se hizo esperar, y ha sido lo suficientemente enfática para dejar claro el rechazo a la pretensión del gobierno de apartarse de la justa demanda de las maestras y maestros.
Al retornar el proyecto a la Comisión de Educación hubo voluntad de allanamiento a las observaciones del Ejecutivo, que de haberse concretado hubiera resultado perjudicado al magisterio peruano.
Sin embargo, continuando con el trabajo de relacionamiento político, se logró que el presidente del grupo de trabajo, el congresista Esdras Medina Minaya, someta a reconsideración dicha postura, aprobándose por unanimidad la insistencia en el proyecto original y emitir el dictamen correspondiente.
Es decir, la Comisión de Educación traslada al Pleno la propuesta de reconocer el 100 % de la CTS para los docentes nombrados, como se contempló en el proyecto inicial.

El Pleno del Congreso debe aprobar el 100 % de la CTS por insistencia.
Ahora, corresponde al Pleno del Congreso la aprobación por insistencia, logro que el SUTEP, de la mano de sus bases, espera alcanzar en los próximos días.
Así no solo se hará justicia con miles de maestras y maestros del país, sino también se le demostrará al presidente Castillo lo que significa defender de verdad los derechos del magisterio y no pregonar una falsa identificación reivindicativa con quienes educan a los hijos del pueblo.
Ha llegado el momento de enseñarle a Castillo que el verdadero sindicalismo es el que conquista derechos, no el que se basa en el oportunismo.
¡Sin luchas no hay victorias!
¡Viva el SUTEP!